La Revolución Audiovisual: Un Horizonte de Oportunidades para Álava

Un sector en auge

El panorama del sector audiovisual en España está en plena transformación y Álava comienza a ser un actor relevante en este escenario. Según César Vidal, director del Área Fiscal de LKS Next Legal, “cada euro invertido en el sector audiovisual genera entre 2,5 y 10 en la economía real”. Esta afirmación resuena con fuerza en un momento en que la inversión en producciones cinematográficas y televisivas se convierte en una prioridad para muchas comunidades autónomas, y Álava no quiere quedarse atrás.

Vidal sostiene que “las producciones audiovisuales están en un momento dulce”, destacando que el incremento de la inversión en este sector no solo beneficia a las empresas productoras, sino que tiene un efecto multiplicador en la economía local. Esto se traduce en la creación de empleos, el impulso a la industria turística y un aumento en la demanda de servicios complementarios.

Incentivos que marcan la diferencia

Uno de los aspectos más atractivos para las productoras audiovisuales que consideran establecerse en Álava son los incentivos fiscales ofrecidos por el Gobierno Vasco. Según el experto, “Euskadi tiene un sistema de incentivos muy atractivo que puede igualar o incluso superar el de otras comunidades”. Este marco de apoyo ha llevado a un aumento significativo de las producciones en la región.

Sin embargo, la competencia no se detiene. Otras comunidades, como Andalucía y Cataluña, están reajustando sus políticas para atraer a los productores. “Es muy probable que veamos una guerra de incentivos entre comunidades”, advierte Vidal. Así, la carrera por atraer a las productoras se intensifica, lo que podría beneficiar aún más a la región si se logra consolidar como un hub audiovisual.

Las cifras hablan

Las estadísticas respaldan el optimismo de César Vidal. En 2022, el sector audiovisual en Euskadi generó más de 1.300 empleos directos y otros 1.200 indirectos. Además, las producciones han aumentado un 50% en comparación con el año anterior. Estos números evidencian que la región está en el camino correcto y que la inversión en este sector es un motor de crecimiento.

No obstante, el crecimiento del sector no solo se mide en términos de empleo, sino también en la creación de un ecosistema que fomente la creatividad y la innovación. “Las empresas que se instalan en un lugar no solo buscan incentivos, también buscan talento”, explica Vidal. Por lo tanto, la colaboración entre instituciones educativas y empresas del sector se convierte en un factor clave para el desarrollo sostenible de la industria.

El papel de la formación

La necesidad de formar a nuevos profesionales es cada vez más evidente. “No solo se trata de atraer producciones, sino también de formar a la gente que trabajará en ellas”, señala el director de LKS Next Legal. La creación de programas de formación específicos en audiovisuales podría ser una solución para cubrir la demanda de talento en este campo.

La colaboración entre universidades y empresas se presenta como una estrategia eficaz. De hecho, ya se están gestando acuerdos que permitirán a los estudiantes adquirir experiencia práctica, lo que a su vez beneficiará a las productoras que buscan mano de obra cualificada. “Es un círculo virtuoso”, concluye Vidal.

La perspectiva futura

El futuro del sector audiovisual en Álava parece prometedor. A medida que más productoras se sienten atraídas por las ventajas que ofrece la región, se espera que las inversiones sigan aumentando. “No tengo dudas de que veremos un alza en las producciones en Álava”, afirma César Vidal con optimismo.

La proyección de Álava como un centro de producción audiovisual podría tener un impacto duradero en la economía local. La llegada de nuevas producciones no solo creará puestos de trabajo, sino que también atraerá turismo relacionado con la industria, lo que podría ser un importante impulso para el sector servicios.

Un llamado a la acción

Sin embargo, para que este potencial se materialice, es esencial que las autoridades locales y regionales actúen con decisión. La creación de un marco regulatorio claro, el fortalecimiento de los incentivos fiscales y el fomento de la formación especializada son pasos cruciales que permitirán a Álava consolidarse como un referente en el ámbito audiovisual.

César Vidal concluye que “la clave está en la colaboración entre todos los actores involucrados”. La unión de esfuerzos entre el gobierno, las instituciones educativas y las empresas será fundamental para aprovechar esta oportunidad y transformar a Álava en un verdadero polo de atracción para el sector audiovisual.

La hora de Álava

En resumen, el sector audiovisual en Álava tiene ante sí un horizonte lleno de oportunidades. Con incentivos fiscales atractivos, un crecimiento sostenido y el potencial de crear un ecosistema de profesionales formados, la región está lista para dar un salto cualitativo. La clave estará en la capacidad de todos los actores para trabajar juntos y aprovechar esta ola de transformación que se cierne sobre el sector. Con el apoyo adecuado, Álava podría convertirse en un referente en el mundo audiovisual, cambiando no solo su propia economía, sino también la percepción que se tiene de la región en el ámbito cultural y creativo.

Fuente de la imagen: José Manuel Navarro.

Abrir chat
¿Hablamos?
Bienvenidos a SocialERP 👋
¿Cómo podemos ayudarte?