El Fondo Audiovisual Andino: Un Impulso para el Cine de Naturaleza en Latinoamérica

Una Nueva Era para los Cineastas de la Naturaleza

La magia del cine se encuentra en su capacidad para transportar al espectador a lugares lejanos, a través de historias que, a menudo, reflejan la belleza y fragilidad de nuestro entorno natural. En este sentido, el Fondo Audiovisual Andino (FAA) se presenta como una oportunidad sin precedentes para cineastas de naturaleza de Latinoamérica. Desde el pasado 2 de agosto, este fondo, impulsado por el Festival Internacional de Cine Santiago Wild, Ladera Sur y Explora, abre sus puertas a la creatividad y el talento de realizadores que buscan capturar la esencia de los destinos más impresionantes de Sudamérica.

Ocho Becas para Cortometrajes Únicos

El FAA otorgará ocho becas de USD $4,500 cada una, destinadas a la producción de cortometrajes de entre 10 y 15 minutos que se desarrollarán en destinos emblemáticos como la Isla Rapa Nui, el Salar de Uyuni, el Valle Sagrado y el Parque Nacional Torres del Paine. Tal como lo expresa Martín del Río, fundador de Ladera Sur: “Queremos seguir apoyando a la industria latinoamericana del cine de naturaleza. Hay mucho talento en la región y pocas oportunidades, por lo que nos pone muy contentos de que podamos por primera vez lanzar este fondo”.

La primera temporada del FAA, titulada “Impulse for Exploration”, busca no solo impulsar a cineastas con experiencia, sino también generar un espacio donde la biodiversidad y la cultura local sean protagonistas. Sebastián Correa, Gerente de Exploraciones de Explora, destaca que “estos territorios son un laboratorio natural privilegiado para que un joven cineasta pueda desarrollar su talento y sensibilidad”.

Destinos que Cuentan Historias

Los cortometrajes financiados por el FAA se centrarán en la riqueza natural y cultural de los destinos seleccionados. Cada lugar ofrece una narrativa única que los cineastas podrán explorar:

Valle Sagrado, Perú

Ubicado en los Andes peruanos, el Valle Sagrado es una joya cultural y geográfica. Conocido por su fertilidad y sus condiciones climáticas favorables, este valle fue fundamental para los incas, quienes dejaron su huella en sus impresionantes terrazas agrícolas y sitios arqueológicos como Ollantaytambo y Pisac. La belleza del paisaje y su historia milenaria lo convierten en un escenario ideal para contar historias que conecten el pasado y el presente.

Salar de Uyuni, Bolivia

El Salar de Uyuni no solo es el salar más grande del mundo, sino también un lugar donde la naturaleza se manifiesta en su forma más pura. Durante la estación lluviosa, este vasto desierto de sal se transforma en un espejo que refleja el cielo, creando un espectáculo visual que parece sacado de un sueño. Este fenómeno, junto con la rica biodiversidad que alberga, ofrece a los cineastas la oportunidad de explorar la conexión entre el paisaje y su impacto en la vida de las comunidades locales.

Una Convocatoria que Inspira

El periodo de postulación, que se extiende del 2 al 26 de agosto de 2024, invita a los cineastas a presentar sus propuestas para realizar su cortometraje en uno de los destinos asignados. La única restricción es que cada postulante debe elegir un solo destino, lo que permite una concentración de recursos y creatividad en la producción.

Mentores de Alto Nivel

Una de las características más destacadas del FAA es la mentoría que recibirán los cineastas seleccionados. Contarán con el apoyo de reconocidos profesionales de la industria, como Pippa Ehrlich, directora sudafricana y ganadora del Oscar por su documental “Mi Maestro el Pulpo”. La experiencia y el conocimiento de estos mentores son invaluables para los cineastas, quienes no solo recibirán apoyo técnico, sino también orientación sobre cómo contar historias impactantes que resalten la importancia de la conservación y el respeto por la naturaleza.

Un Festival para la Exhibición

Las producciones resultantes del FAA tendrán su estreno en el Festival Internacional Santiago Wild, que se llevará a cabo en mayo de 2025. Este festival no solo se convierte en una plataforma para la exhibición de estos cortometrajes, sino que también promueve la discusión y reflexión sobre el cine de naturaleza en la región.

Un Llamado a los Cineastas

El FAA representa una oportunidad única para los cineastas latinoamericanos de elevar sus voces y visibilizar la riqueza natural de Sudamérica. En un contexto donde el acceso a financiamiento y recursos es limitado, esta iniciativa se presenta como un faro de esperanza e innovación.

Martín del Río concluye con entusiasmo: “Estamos comprometidos con el desarrollo del cine de naturaleza en Latinoamérica y creemos firmemente que este fondo puede ser un catalizador para el surgimiento de nuevos talentos y proyectos que inspiren a las futuras generaciones”.

Conclusiones que No Son Conclusiones

La convocatoria del Fondo Audiovisual Andino no solo busca fomentar el cine de naturaleza, sino que también tiene el potencial de generar un cambio significativo en la forma en que se cuenta y percibe la biodiversidad de la región. A medida que los cineastas se preparan para capturar la majestuosidad de Sudamérica, se abre una ventana hacia historias que pueden transformar la manera en que conectamos con nuestro entorno y con nosotros mismos.

Para aquellos interesados, todos los detalles sobre la postulación y los destinos están disponibles en la página oficial del Fondo Audiovisual Andino. No dejes pasar la oportunidad de ser parte de este apasionante proyecto y de contar historias que inspiren a otros a cuidar y valorar la naturaleza.

Fuente de la imagen: Ladera Sur.

Abrir chat
¿Hablamos?
Bienvenidos a SocialERP 👋
¿Cómo podemos ayudarte?