Accesibilidad al Cine: Un Llamado a la Inclusión por Parte del CERMI

La Propuesta que Busca Transformar el Sector Audiovisual

En un mundo donde la diversidad y la inclusión deberían ser la norma, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI) ha alzado la voz para abogar por una regulación legal que garantice la accesibilidad al cine y a la cultura audiovisual en general. A través de un documento extenso y detallado, el CERMI ha presentado a los grupos parlamentarios del Congreso de los Diputados una serie de enmiendas al Proyecto de Ley del Cine y de la Cultura Audiovisual. Este esfuerzo no solo busca cerrar la brecha existente en las normativas actuales, que son escasas y a menudo ineficaces, sino también establecer un nuevo estándar que garantice el acceso de todos a la cultura.

La Falta de Accesibilidad en el Cine

El panorama actual del cine en España presenta deficiencias significativas en términos de accesibilidad. «Las disposiciones normativas actuales son escasas», señalan desde el CERMI. Esta carencia no solo excluye a las personas con discapacidad de disfrutar plenamente de las producciones cinematográficas, sino que también limita su representación en un medio que tiene un impacto cultural y social considerable. Ante esta situación, el CERMI propone una legislación más robusta que no solo incluya medidas de accesibilidad, como subtitulación, lengua de signos española y audiodescripción, sino que también garantice su implementación desde el origen de las producciones.

Propuestas Clave del CERMI

La propuesta del CERMI es clara y directa. En primer lugar, se busca que todas las producciones cinematográficas y audiovisuales incluyan desde su inicio medidas de accesibilidad. «La legislación debe recoger la obligatoriedad de que las producciones cinematográficas y audiovisuales incluyan como medidas de accesibilidad en origen la subtitulación, la lengua de signos española y la audiodescripción», enfatizan. Esto no solo facilitaría el acceso a las personas con discapacidad, sino que también elevaría la calidad y el alcance de estas medidas, asegurando que se ajusten a las normas técnicas vigentes.

Además, el CERMI propone que en la reproducción en salas de cine, las personas con discapacidad tengan la posibilidad de solicitar las medidas de accesibilidad de manera individual, utilizando las soluciones tecnológicas disponibles. De este modo, el acceso al cine se convierte en una experiencia inclusiva y adaptada a las necesidades de cada individuo.

Un Cambio en la Representación

Otro punto esencial que aborda el CERMI es la representación de las personas con discapacidad en el cine. No se trata solo de acceso físico, sino también de cómo se retratan y se integran a estas personas en las narrativas cinematográficas. El comité propone que las políticas públicas de promoción de la cinematografía se orienten a ofrecer «una imagen respetuosa y positiva de las personas con discapacidad». En este sentido, la propuesta busca que la presencia de estas personas en el medio cinematográfico sea acorde a su peso social, promoviendo una diversidad real en las producciones.

Incentivos y Sanciones para la Inclusión

El CERMI también ha planteado un enfoque innovador respecto a las ayudas públicas que se otorgan a las producciones cinematográficas. La propuesta establece que «no podrá concederse ni reconocerse ningún tipo de subvención, apoyo, incentivo o ayuda de naturaleza pública a las producciones cinematográficas que no incorporen en origen de oficio las medidas de accesibilidad». Esta medida, que ya cuenta con respaldo en normativa administrativa, busca elevarse a rango legal, asegurando así que la accesibilidad no sea una opción, sino una obligación para todos los productores.

La misma exigencia se aplicará a actividades de promoción de la cinematografía, como festivales de cine. De esta forma, se garantiza que solo se beneficiarán de ayudas públicas aquellas iniciativas que cumplan con la inclusión de medidas de accesibilidad. Asimismo, se establece que las entidades que no cumplan con la reserva legal de puestos de trabajo para personas con discapacidad no podrán acceder a dichos apoyos.

Un Compromiso a Largo Plazo

La propuesta del CERMI no se limita a la legislación actual, sino que también aboga por un compromiso a largo plazo en la preservación y el acceso a los fondos cinematográficos. Se sugiere que la Filmoteca Española implemente iniciativas para dotar progresivamente de medidas de accesibilidad a los fondos que carezcan de ellas. Este enfoque busca priorizar aquellos materiales que posean mayor significación artística, histórica y social, asegurando que todos tengan la oportunidad de disfrutar y aprender de nuestro patrimonio cultural.

La Participación de las Personas con Discapacidad en la Toma de Decisiones

El CERMI también ha solicitado que las organizaciones representativas de la discapacidad tengan un papel activo en los órganos de participación, asesoramiento y consulta del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. «Es fundamental que estas organizaciones puedan efectuar labores de propuesta, seguimiento y evaluación de las políticas oficiales del cine en lo relativo a accesibilidad universal y personas con discapacidad», subrayan desde el CERMI. Este enfoque colaborativo asegurará que las decisiones tomadas en el ámbito cinematográfico reflejen realmente las necesidades y expectativas de las personas con discapacidad.

Un Llamado a la Acción

La propuesta del CERMI es un llamado urgente a la acción en un sector que, a pesar de sus avances, aún presenta múltiples barreras para la inclusión. La accesibilidad no debería ser un añadido, sino un derecho fundamental que garantice que todos, independientemente de sus capacidades, puedan disfrutar del cine y la cultura audiovisual. La cultura es un pilar de nuestra sociedad, y es hora de que se abra a todos los ciudadanos, sin excepción. Con esta iniciativa, el CERMI no solo busca mejorar el acceso al cine, sino que aspira a transformar la forma en que la sociedad percibe y valora a las personas con discapacidad en el ámbito cultural.

Fuente de la imagen: El Derecho.

Abrir chat
¿Hablamos?
Bienvenidos a SocialERP 👋
¿Cómo podemos ayudarte?