Buenos Aires: La Revolución Audiovisual que Genera Empleo y Creatividad

Un impulso a la industria audiovisual

En un momento donde la incertidumbre acecha a muchos sectores, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires ha dado un paso firme hacia el fortalecimiento de la industria audiovisual. Este domingo, se anunciaron los ganadores de la segunda edición de BA Producción Internacional, un programa que promete transformar el paisaje cultural de la ciudad, generando más de 11.000 puestos de trabajo y movilizando más de $70.000 millones en inversión privada.

Durante un evento celebrado en el Parque de la Innovación, en Núñez, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó la importancia de este programa, indicando que “la cultura nunca es un gasto, sino una inversión”. En un contexto en el que las productoras enfrentan desafíos significativos, la iniciativa busca no solo apoyar a las empresas locales, sino también posicionar a Buenos Aires como un hub atractivo para la producción audiovisual internacional.

Potenciando el talento local

La iniciativa de BA Producción Internacional se basa en la devolución de parte de los gastos que las productoras nacionales invierten en coproducciones internacionales o en la realización de largometrajes, series de ficción y animación. Este enfoque no solo busca estimular la economía local, sino que también pone en valor el talento creativo argentino.

“Se trata de identificar esa capacidad creativa y ayudarla a que se transforme en un motor de desarrollo”, agregó Macri, enfatizando que la verdadera riqueza de la ciudad radica en su capital humano. “La Ciudad no tiene litio ni recursos naturales, sino capital humano. Un montón de gente que tiene la capacidad de crear y generar valor”, agregó con entusiasmo.

Los ganadores de esta edición

Entre los proyectos seleccionados, encontramos una variedad de propuestas que abarcan géneros diversos y que prometen aportar una mirada fresca al panorama audiovisual argentino. Los ganadores incluyen títulos como “Atrapados” de Haddock, “Escape a la India” de Mundo Loco, y “Crimen Bajo Cero” de Storylab, entre otros. Cada uno de estos proyectos no solo representa una oportunidad de trabajo, sino también una ventana para que las historias argentinas lleguen a audiencias internacionales.

Roberto García Moritán, ministro de Desarrollo Económico, subrayó la importancia de esta industria, destacando que representa el 2% del Producto Bruto de la Ciudad. “Estamos invirtiendo en trabajo y productividad para los porteños y para la Argentina. Vamos a hacer todo lo posible para que cada uno de los proyectos sea un éxito”, afirmó con determinación.

El rol de la cultura en tiempos difíciles

La ministra de Cultura, Gabriela Ricardes, también se hizo eco de la relevancia de este programa. En su discurso, destacó que la colaboración entre diferentes áreas del gobierno ha sido fundamental para el éxito de esta iniciativa. “Los equipos trabajaron muy bien juntos y eso es fácil cuando hay una visión de liderazgo. Estar acá es un orgullo para nosotros y es parte de la misión que tenemos, la de ayudar a exportar talento y producto audiovisual”, expresó con satisfacción.

La sinergia entre distintos sectores del gobierno muestra un claro compromiso por parte del Ejecutivo porteño en un área que, aunque a menudo es subestimada, tiene un impacto significativo en la cultura y la economía del país.

Un futuro prometedor

Los ganadores de esta segunda edición del programa deberán llevar a cabo sus rodajes en la ciudad antes del 1 de noviembre de este año, lo que significa que el reloj está corriendo. Con un porcentaje de devolución de inversión del 25%, los productores tendrán un incentivo adicional para maximizar sus esfuerzos y garantizar que sus proyectos no solo sean viables, sino también exitosos.

Además, la inclusión de proyectos de animación en esta edición subraya una clara evolución en la estrategia del gobierno. “A partir del diálogo establecido con el sector y la experiencia de la primera edición, se incorporaron los proyectos de animación, lo que permitirá apoyar a más de 20 producciones con proyección internacional”, explicaron desde la administración porteña.

Esta apertura a nuevas formas de contar historias no solo diversifica la oferta audiovisual, sino que también posiciona a Buenos Aires como un líder en la producción de contenido animado, un sector en constante crecimiento a nivel global.

El impacto en la comunidad

El efecto de BA Producción Internacional va más allá de los números y los proyectos. Este tipo de iniciativas no solo generan empleo, sino que también enriquecen la cultura local, fomentan la creatividad y permiten que las historias argentinas sean contadas en el escenario internacional. En un mundo donde la cultura se enfrenta a desafíos constantes, programas como este son un aliciente para los creadores y un recordatorio de que la inversión en cultura es, sin duda, una inversión en el futuro.

Con la mirada puesta en el horizonte, Buenos Aires se posiciona como un faro de creatividad y oportunidades en la industria audiovisual. La promesa de un futuro más brillante para los cineastas y creadores argentinos está a la vista, y con cada proyecto que comienza a rodarse, se da un paso más hacia un ecosistema cultural robusto y sostenible.

Fuente de la imagen: INFOBAE.

Abrir chat
¿Hablamos?
Bienvenidos a SocialERP 👋
¿Cómo podemos ayudarte?